La influencia de la "democracia disciplinaria" en la educación escolar en Chile

11.07.2025

La "democracia disciplinaria" en la educación escolar en Chile, desde una perspectiva teórica, se enmarca en la evolución de las políticas educativas y las concepciones de convivencia escolar en el país. Si bien el término "democracia disciplinaria" no siempre es explícitamente utilizado en los documentos oficiales, los principios que subyacen a este concepto están presentes en la normativa y en las propuestas pedagógicas que buscan fomentar una convivencia escolar más inclusiva y participativa.


Artículo del Observatorio de Educación y Justicia Social - OEJS

 

Acciones bajo la panorámica de la democracia disciplinaria

Transformación del Paradigma Disciplinario Tradicional:

Se busca transitar desde un modelo de disciplina punitiva y autoritaria, históricamente arraigado en la educación chilena, hacia uno que privilegie la formación en valores democráticos y la autorregulación. La teoría sostiene que la mera imposición de reglas no genera aprendizajes significativos ni ciudadanos responsables. Esto implica que los reglamentos internos de los establecimientos educativos ya no se conciben solo como listas de prohibiciones y castigos, sino como instrumentos para la construcción de una convivencia positiva, donde las normas son comprendidas y aceptadas por la comunidad.

Marco Normativo Orientado a la Convivencia Escolar y la Formación Ciudadana:

La legislación chilena (como la Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar y la Ley General de Educación, LGE) ha ido incorporando la necesidad de promover una "buena convivencia escolar" y la "formación ciudadana" como pilares de la educación. Estos marcos normativos, desde la teoría, buscan establecer las bases para prácticas más democráticas en el manejo de la disciplina. Se define la convivencia escolar como la coexistencia armónica y la interrelación positiva, lo que requiere un enfoque pedagógico que enseñe a vivir juntos y a resolver conflictos de manera pacífica. El Estado, a través de políticas, busca orientar a las escuelas hacia un abordaje sistémico y pedagógico de la convivencia.

Fomento de la Participación Estudiantil en la Construcción de Normas:

Las políticas educativas chilenas promueven instancias de participación (centros de alumnos, consejos escolares, consejos de curso) como mecanismos para que los estudiantes sean parte activa en la elaboración y revisión de las normas de convivencia. Teóricamente, esto legitima las reglas y las hace más efectivas. Al involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre las normas y sus consecuencias, se espera que desarrollen un sentido de responsabilidad y compromiso con el cumplimiento de las mismas, en lugar de percibirlas como imposiciones externas.

Enfoque en la Resolución Pacífica de Conflictos y el Diálogo:

Se enfatiza la necesidad de que las comunidades escolares desarrollen habilidades para el diálogo, la mediación y la resolución no violenta de conflictos. La teoría de la democracia disciplinaria postula que el conflicto es inherente a la convivencia, pero su abordaje debe ser una oportunidad de aprendizaje y fortalecimiento democrático. Las escuelas son llamadas a generar protocolos y estrategias que permitan abordar los desacuerdos y las transgresiones a las normas a través de la conversación y la búsqueda de acuerdos, promoviendo la empatía y el respeto por los distintos puntos de vista.

Rol del Docente como Mediador y Facilitador:

El rol del educador evoluciona de ser un mero ejecutor de la disciplina a un mediador que guía a los estudiantes en el desarrollo de su autonomía moral y en la comprensión de la importancia de las normas para la convivencia democrática. Esto implica que los docentes necesitan desarrollar competencias para gestionar el aula y la convivencia desde una perspectiva formativa, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión sobre las acciones y sus impactos.

Desarrollo de Habilidades para la Ciudadanía Activa:

La "democracia disciplinaria" en la escuela chilena busca no solo un buen clima de aula, sino también la formación de ciudadanos capaces de participar, argumentar, respetar la diversidad y asumir responsabilidades en una sociedad democrática. Las prácticas pedagógicas y la gestión de la convivencia se entienden como espacios para ejercitar la ciudadanía, donde los estudiantes aprenden a ejercer sus derechos y deberes, a valorar la diversidad y a contribuir al bien común.

Es importante destacar que la implementación de estos principios de "democracia disciplinaria" en el contexto chileno enfrenta desafíos, como la persistencia de prácticas más tradicionales en algunos establecimientos y la necesidad de una formación continua para los docentes en estas metodologías. Sin embargo, la orientación teórica y normativa apunta claramente hacia un modelo más participativo y formador.

Bibliografía

Ascorra, P., López, V., & Morales, M. (2018). Políticas públicas en convivencia escolar. Una visión comparada de América Latina: El caso de Chile. En S. Redón (Ed.), Políticas educativas: Debates y desafíos para el siglo XXI (pp. 1-28). LOM Ediciones.

Contreras Bustamante, A. Y., & Cabrera Ramos, J. F. (2025). Estrategia formativa participativa para la mejora de la convivencia escolar en un establecimiento educativo chileno. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 215–232. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2844

Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. The Macmillan Company.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (2024). Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030 (PNCE). https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/pnce2024-2030/

Ministerio de Educación de Chile. (2009). Bases curriculares de la educación chilena. MINEDUC. (Referencia a los principios y objetivos que subyacen a la formación ciudadana y la convivencia).

Torrego Seijo, J. C., & Moreno Olmedilla, J. M. (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: El aprendizaje de la democracia. Alianza Editorial.

Valoras UC. (s. f.). La escuela como espacio de participación democrática. Recuperado de https://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/La-escuela-como-espacio-de-participacion-democr%C3%90%C3%9Dtica.pdf

Valenzuela, J., Ahumada, I., Rubilar, A., & López, V. (2021). Caracterización de la gestión de la convivencia escolar en Chile. Perspectiva Educacional, 61(3), 80–101. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.3-Art.1286