El contraste entre el pensamiento crítico y el liderazgo para la justicia social

En este documento se realiza una breve síntesis reflexiva de siete temas planteados por la autora Bell Hooks, elementos que se encuentran presentes en su obra el pensamiento crítico, posteriormente, se presenta un análisis interpretativo de estos componentes, se contrasta con elementos centrales del estilo de liderazgo para la justicia social, finalmente, se concluye como estas dos propuestas se integran.
Palabras claves: Pensamiento crítico, justicia social, inclusión, participación.
Por Enrique Quiñones Parra
Introducción
Los ciudadanos deben responsabilizarse de la protección de la democracia, es necesario participar activamente en los temas de discusión pública y en la lucha por los derechos civiles, considerando, la cultura conservadora, neoliberal y opresora que se encuentra en todo momento embistiendo las políticas públicas que podrían generar condiciones de equidad e igualdad para las personas más vulnerables del sistema. Desde el marco socioeducativo, se puede afirmar que el capitalismo no necesita a la democracia, este modelo busca instalar la concepción de que la educación se minimiza al simple hecho de la conquista de lo material, por ello, el espíritu democrático requiere una revolución permanente y vigorosa, lo que obliga a la democracia a tener que renacer constantemente en cada nueva generación de ciudadanos. Es aquí donde surge el compromiso fundamental que plantea propuestas bajo el proceso del pensamiento crítico que resalta como elemento central en la educación.
1. Temas planteados por Bell Hooks
- El pensamiento crítico
Con respecto a la propuesta de pensamiento crítico planteada por Hooks (2022), podemos señalar que, el pensamiento crítico podría entenderse en términos simples en el querer saber ¿Cómo entender la vida y la forma en la que esta funciona?, acción que requiere la fortaleza de desplazarse con rigor y corazón hacia el pensamiento. Toda persona que tenga la capacidad de pensar podría mejorar su nivel intelectual al considerar estructuras propias del acto de pensar y disponer la práctica permanente de estas, el pensamiento crítico implica un juicio y un compromiso de aquellos que actúan desde algún segmento del ámbito escolar, el planteamiento implica participar activamente y manifestarse por medio de iniciativas.
- Democracia en la educación
Sobre la base del componente democrático en la educación, la autora manifiesta la necesidad de los actores sociales y el deber de defender y resguardar la democracia, bajo esta propuesta se asume que los profesores son conductores de ideas centradas en la democracia, vinculantes a la justicia social y al valor de la igualdad. Bajo el concepto de democracia, se plantea que la educación debe ser honrada como práctica del acto constitutivo para lograr la libertad, ya que esta solo nace y prospera en el lugar donde el aprendizaje es comprendido y valorizado, en cuanto a esta relevancia y relación, la educación democrática se dispone desde la suposición en que la democracia actúa. Es de esta manera, que se encuentra enraizada en la médula de todo proceso auténtico de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, requiere una revolución permanente para mantenerse.
- Descolonización del sujeto social
Por su parte, al referirnos a la descolonización , se propone la idea de que no es posible concebir los sesgos que hasta hoy determinan la forma en la cual se han llevado a cabo los procesos de enseñanza y de aprender en la actual sociedad, la idea central y relevante es resaltar el valor que tiene la educación como una herramienta de libertad y descolonización de las ideas e imposiciones cognitivas que se han implantado como semilla en toda las estructuras y niveles sociales, entendiendo que aquel actor descolonizado tendrá mayores posibilidades de lograr el éxito y derribar las barreras que presenta el sistema.
Bajo la noción anterior, es fundamental entender que, todo acto de transformación crítico se realiza desde el interior de un ámbito sometido desde la cultura dominante, por ello, se hace imperativo estar atentos. La liberación es un proceso permanente y no es correcto frenarlo y apaciguarlo cuando se obtiene algún logro que tienda a dar respuesta discreta a la demanda de conseguir la equidad para los más desfavorecidos. Este proceso de transformación permanente de pensamiento complejo, solo es entendido cuando los esfuerzos de orientan al desarrollo de abrazar la libertad, descolonizar nuestra mente y las de los otros actores sociales con los que compartimos.
- El diálogo y la colaboración
El diálogo y la colaboración son importantes, por ello, se resalta que la conversación es parte importante de aprender en comunidad. Aquí, la manifestación de las ideas, las experiencias y la discusión son elementos centrales para el intercambio de conocimientos, así, todos los actores pueden involucrarse. No entablar el diálogo permanente deja permear la dominación de un ente sobre otro, manifestando la idea del sujeto social y el objeto, en donde el objeto pasa a ser el actor más desfavorecido. El proceso dialéctico sincero, es un requerimiento obligatorio y no una simple opción, por consiguiente, es importante tener en cuenta que la discusión nociva genera rechazo y flagelo. El diálogo entre actores debe ser sincero, solo así se podrá valorar las nuevas ideas, teniendo como resultado que estas logren un real valor y significado, transformándose en nuevos recursos que permiten al sujeto soltar los miedos, avanzar en la incertidumbre y en comunión con otros, ya que, no existe liberación sin colaboración de todos los actores.
- El conflicto
El aprendizaje se desarrolla en contextos que no siempre están controlados, es fundamental aprender a desenvolverse y a resolver los conflictos en ambientes diversos, no es apropiado y conveniente caer en abusos verbales, tampoco lo es, el desarrollo de la comunión y diálogo en permanente armonía. Un ambiente pacífico que disponga la serenidad plena, puede llegar a silenciar la discusión y el ambiente dialéctico, gestionar el conflicto permite obtener de mejor forma los logros y construir nuevas ideas.
- El contacto
El ambiente dominantemente como estrategia para lograr su beneficio, flagela las relaciones y divide a las personas, por ello, la comunión de los hombres humaniza, este puede ser un acto de rebeldía frente a las adversidades en el momento cuando las palabras fallan, el contacto puede ser una emblemática forma de expresión de sentimiento, el contacto sanador sirve como emblema a la lucha permanente contra las injusticias, la participación del hombre no puede ser solo mental, se requiere una presencia física.
- Sabiduría y vocación
La responsabilidad con el cambio es una tarea vital, el pensamiento crítico es la relación entre teoría y la materialización de los hechos, no es posible separar la práctica del conocimiento, el pensamiento crítico promueve el aprendizaje permanente y para la vida, las teorías y la experiencia nos permite vivir la vida de forma preparada para hacerle frente a las inequidades.
La educación es un trofeo de lucha entre polos opuestos, dicho de otra forma, es un premio para los desfavorecidos y los opresores, quien logre imponerse, podrá desde ese núcleo posicionar las propuestas del cambio o la mantención del sistema. De esta idea, se desprende el rol de educador como obrador de tareas que permitan proyectar toda su energía para concretar la oportunidad de lograr justicia, por lo tanto, aprender y conseguir la libertad, este proceso debe nutrirse e involucrar el amor y la humildad.
2. El liderazgo para la justicia social (LPLJS)
Desde este foco del liderazgo, se puede resaltar la escuela como una agrupación humana compleja, su postura se plantea desde la reflexión crítica de las prácticas escolares que generan exclusión y desde la visión de aquellas políticas educativas y la cultura organizacional existente que no atienden las necesidades de la comunidad escolar. Aquí una de las tareas del líder es incluir a las minorías y a los marginados, el LPLJS se constituye desde la democratización, fundamentado en la inclusión de los integrantes de la comunidad y la promoción de bienestar de todos, haciendo frente a las prácticas injustas, desafiando las estructuras y la desigualdad del sistema social existente.
Conclusiones
El liderazgo orientado hacia la justicia social comparte una profunda conexión con las ideas de Bell Hooks, especialmente en la obra "Enseñar pensamiento crítico", el cual fue utilizado como elemento central para la presente reflexión. Ambos enfoques buscan transformar las estructuras de poder opresivas y promover una sociedad más equitativa. A continuación, se detallan las intersecciones clave entre el liderazgo para la justicia social y los temas presentes en el pensamiento de la autora:
Una de las primeras reflexiones que se pueden mencionar es que promueve la lucha contra los sistemas opresores y por ello la idea de cuestionar el statu quo, en consecuencia, manifiesta un compromiso con la justicia social.
En segundo lugar, fomenta la reflexión crítica del sistema y propone la valoración de la diversidad, fomentando el diálogo y la transformación, abre el debate de las múltiples causas de discriminación y marginación, promoviendo una visión equitativa de la sociedad, valorando la participación, el respeto y el compromiso para generar cambios colectivos.
Por otro lado, la postura de la autora y del enfoque del LPLJS, plantean la importancia de la educación, al mismo tiempo, su significancia como proceso relevante a la hora de la construcción de una sociedad justa y equitativa.
Finalmente, queda abierta la posibilidad de tocar otros temas de gran relevancia como lo es el liderazgo del género femenino en la educación y su relación con los idearios de la autora, siempre mirado desde la construcción de un marco crítico que permita reflexionar y tensionar los actuales conceptos y debates emancipadores para conseguir una sociedad con mayor justicia, inclusión y equidad.
Referencias
DeMatthews, D. (2015). Making sense of social justice leadership: A case study of a principal's experiences created a more inclusive school. Leadership and Policy in Schools, 14(2), 139–166. https://doi.org/10.1080/15700763.2014.997939
D'Souza, R. (2023). What constitutes key professional knowledge for the cultural leadership of elementary schools? Considering career headteachers' organizational knowledge. International Journal of Leadership in Education, 1-28. https://doi.org/10.1080/13603124.2023.2281357
Dykstra-Lathrop. (2022). School Leadership Through the COVID-19 Pandemic: A. University of Northeern Colorado.
Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Barcelona: Rayo Verde.
Khalifa, M., Gooden, M., & Davis, J. (2016). Culturally Responsive School Leadership: A Synthesis of the Literature. Review of Educational Research, 86(4), 1272–1311. https://doi.org/10.3102/0034654316630383
Leithwood, K. (2021). A Review of Evidence about Equitable School Leadership. Education Sciences, 11(8), 1-49. https://doi.org/doi.org/10.3390/educsci11080377
Sarid, A. (2021). Crossing boundaries: connecting adaptive leadership and social justice leadership for educational contexts. International Journal of Leadership in Education, 1-123. https://doi.org/10.1080/13603124.2021.1942995
Valle, F., Almager, I., Molina, R., & Claudet, J. (2015). Answering the Call for 21st Century Instructional Leadership: A Case Study of a School District and University Job-Embedded Aspiring Leaders Partnership. Open Journal of Leadership, 4, 86-101. https://doi.org/10.4236/ojl.2015.4