El camino desde la vereda izquierda y el rol del Estado en la educación

No da lo mismo quién gobierne un país cuando se trata de educación. La orientación política del gobierno tiene un impacto directo y profundo en el sistema educativo, sus principios, su financiamiento y sus resultados.
Artículo del Observatorio de Educación y Justicia Social - OEJS
Desde la perspectiva progresista, la educación no es solo una función técnica o administrativa, sino una herramienta central para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esto implica que el gobierno priorizará:
Inversión robusta en educación pública: Esto significa destinar una parte significativa del presupuesto nacional a escuelas, universidades, infraestructura, materiales y salarios docentes.
Políticas de equidad y no discriminación: Se implementarán programas específicos para reducir las brechas entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos, geográficos o culturales. Esto puede incluir becas, alimentación escolar, transporte y apoyo pedagógico diferenciado.
Currículum inclusivo y crítico: Se buscará un diseño curricular que fomente el pensamiento crítico, la conciencia social, la diversidad cultural y los valores democráticos, en lugar de uno centrado únicamente en habilidades para el mercado laboral o en contenidos estandarizados.
Regulación estricta y oposición a la mercantilización: Se resistirá la tendencia a privatizar la educación o a introducir lógicas de mercado que puedan generar segregación y desigualdad. El Estado asumirá un rol rector y supervisor para asegurar que la educación no sea un negocio, sino un derecho.
Valoración del rol docente: Se promoverá la dignificación de la carrera docente a través de mejores condiciones laborales, formación continua y participación en las decisiones educativas.
El foco principal desde la vereda izquierda:
Educación pública, gratuita y de calidad para todos: La izquierda defiende firmemente el acceso universal a la educación, desde la educación inicial hasta la superior, sin barreras económicas. Se busca fortalecer la educación pública como el motor principal de la igualdad de oportunidades.
Igualdad y equidad: Un objetivo clave es cerrar las brechas educativas y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica, tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse. Esto implica políticas de inclusión para grupos históricamente marginados y un enfoque en la atención a la diversidad.
Currículum integral y crítico: Más allá de la transmisión de conocimientos, la izquierda tiende a promover un currículum que fomente el pensamiento crítico, la conciencia social, la participación ciudadana y el desarrollo de habilidades para la vida. Se valora una educación que aborde temas como la diversidad cultural, la justicia social, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.
Rol del Estado en la educación: La izquierda suele abogar por un fuerte rol del Estado en la planificación, financiación y supervisión del sistema educativo, asegurando que los principios de equidad y calidad se cumplan en todo el territorio. Se oponen a la mercantilización y privatización de la educación.
Valoración del rol docente: Se busca dignificar la profesión docente, garantizando salarios justos, formación continua y condiciones laborales adecuadas. Se considera que los maestros y profesores son actores clave en la construcción de una sociedad más justa.
Participación de la comunidad educativa: Se promueve la participación activa de padres, madres, estudiantes y la comunidad en general en la toma de decisiones educativas, buscando una gestión más democrática de las instituciones escolares.
Miradas teóricas que complementan:
1. La Educación como Derecho Social Universal
La izquierda concibe la educación no como un privilegio o un bien de consumo, sino como un derecho social fundamental e inalienable de cada individuo. Esta idea se ancla en los principios de los derechos humanos y en la convicción de que el acceso a la educación es indispensable para el pleno desarrollo de la persona y su participación efectiva en la sociedad.
Implicaciones: Si es un derecho, el Estado tiene la obligación ineludible de garantizarlo para todos sus ciudadanos, sin distinción alguna. Esto implica una provisión pública, gratuita y de calidad, donde la capacidad económica de las familias no sea una barrera para el acceso o la trayectoria educativa.
2. Principio de Equidad y Justicia Social
Desde una perspectiva de izquierda, las desigualdades socioeconómicas se reproducen y acentúan si no hay una intervención estatal activa. La educación es vista como una herramienta clave para compensar las desventajas de origen y promover la movilidad social. Teorías críticas, como las influenciadas por pensadores como Paulo Freire o corrientes de la pedagogía crítica, enfatizan la necesidad de una educación que libere, emancipe y empodere a los sujetos, especialmente a aquellos marginados por el sistema.
3. Educación Pública como Bien Común y Espacio de Ciudadanía
La educación pública es entendida como un bien común que contribuye al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Es un espacio de encuentro, diversidad y construcción de ciudadanía. Se promueve la idea de que la escuela pública debe ser un lugar donde se fomente el pensamiento crítico, la solidaridad, el respeto a la diversidad y la participación democrática.
4. Crítica a la Mercantilización y Privatización
La izquierda critica duramente la mercantilización de la educación, es decir, el tratamiento de la educación como un servicio que se compra y se vende en un mercado. Esta crítica se basa en la preocupación de que la lógica del mercado introduce la competencia, la segmentación y la exclusión, profundizando las desigualdades. Autores como Stephen Ball o Carlos Bellei (en el contexto chileno) han analizado cómo las políticas neoliberales en educación (financiamiento compartido, voucher, ranking de escuelas) han generado segregación y desigualdad, concentrando la calidad en el sector privado y debilitando la educación pública.
En síntesis, la visión de la izquierda sobre el rol del Estado en la educación es holística y profundamente enraizada en una concepción de la educación como un motor de justicia social. Se rechazan las lógicas de mercado que introducen la desigualdad y se aboga por un Estado fuerte, garante y proveedor de una educación que sea un derecho para todos, fomentando la igualdad de oportunidades y la construcción de una ciudadanía crítica y participativa.
Por otro lado, la izquierda ve la educación no solo como un derecho individual, sino como una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa, igualitaria y democrática, donde el conocimiento y las oportunidades estén al alcance de todos.
La izquierda suele abogar por un fuerte rol del Estado en la planificación, financiación y supervisión del sistema educativo, asegurando que los principios de equidad y calidad se cumplan en todo el territorio. Se oponen a la mercantilización y privatización de la educación.
Finalmente, la visión de la izquierda sobre el rol del Estado en la educación se nutre de diversas corrientes teóricas y se contrapone directamente a las lógicas neoliberales.
Bibliografía
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Herder and Herder. (Specifically addresses critical pedagogy, emancipation, and the role of education in challenging oppression).
Ball, S. J. (2007). Education plc: Understanding private sector participation in public education. Routledge. (Examines the rise of private sector involvement and its implications).
Ball, S. J. (2012). Foucault as Educator. Routledge. (While broader, his work often draws on Foucauldian ideas to critique power structures in education).
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOM Ediciones. (Provides a detailed critique of the Chilean model and its consequences).
Apple, M. W. (2004). Ideology and Curriculum. Routledge. (Examines how curriculum is shaped by dominant ideologies and power relations).
Apple, M. W. (2006). Educating the "Right" Way: Markets, Standards, God, and Inequality. Routledge. (Critiques conservative and neoliberal educational reforms).